La NASA realiza un "descubrimiento fascinante" en Marte: ahora hay muchas preguntas por responder

El desarrollo tecnológico y científico nos permite cada vez conocer más y mejor el mundo que nos rodea e incluso lo que está más allá. Y es que en los últimos años, la investigación del espacio exterior ha dado importantes pasos para responder a preguntas que llevan años entre nosotros.
Sin duda, una de las áreas donde más estamos avanzando en los últimos años es en la investigación de Marte. Hasta ahora el planeta rojo era bastante desconocido, pero debido a que es el planeta más habitable que conocemos fuera de la Tierra, es crucial que podamos aprender y comprender al máximo todo lo que es y hay en él.
Desde hace años, la NASA lleva trabajando con diferentes proyectos y robots para la investigación de Marte, y se han logrado avances muy importantes y que nos permiten dibujar mejor cómo es este planeta rojo.
Y recientemente, este organismo ha anunciado un "fascinante descubrimiento" en Marte de la mano del robot Curiosity Rover, el cual lleva ya 13 años surcando el planeta rojo.
Al parecer, este se ha topado con una misteriosa formación rocosa similar al coral muy parecida a una que el telescopio Mars Hand Lens de Curiosity observó aproximadamente al mismo tiempo.

"Confirmamos que nuestro rover Curiosity ha realizado este fascinante descubrimiento. Tuvo lugar el 24 de julio, coincidiendo con el día 4.609 de su permanencia en el Planeta Rojo", explicaron desde la agencia espacial estadounidense esta semana.
Todo apunta a que se trata de una formación de hace miles de años, cuando todavía existía agua en Marte. Cuando este agua se secó, dejó varios minerales endurecidos que a su vez con el viento y la arenilla eólica, generando así esta formación.
Dicha piedra ha sido encontrada en el llamado cráter Gale, y a pesar de ser pequeña, mide unos 2,5 centímetros de ancho, está generado mucho trabajo a los investigadores por las preguntas que ahora hay que responder.
"Curiosity sigue recolectando muestras y datos para profundizar en el conocimiento del pasado marciano, especialmente en el periodo en que pudo haber albergado vida microbiana. Estamos entusiasmados con lo que aún está por descubrir", ha señalado el portavoz de la NASA.
eleconomista